18-02-2021

El inminente retorno a clases presenciales, el inicio de las paritarias docentes y las continuas movilizaciones del sector ocurridas en lo que va del año en San Juan, nos lleva a colocar el foco de atención en la situación que atraviesan los/as trabajadores/as de la educación en la provincia. Para ello, conversamos con el maestro Juan Godoy, quien nos brindó de algunas claves para comprender cuál es la situación por la que atraviesa uno de los sectores trabajadores más vapuleados del país a lo largo de los últimos tiempos.
El 18 de febrero del 2021 se anunció el inicio de las paritarias docentes a nivel nacional. El ministro de Educación, Nicolás Trotta, adelantó que “no habrá techo” en las negociaciones sobre el aumento salarial, siendo un piso esperable el 29% de aumento para equiparar el proceso inflacionario del año pasado. En este escenario de lucha, en San Juan los/as docentes no se hicieron esperar y la organización del sector ha copado las calles del microcentro capitalino, así como también las calles de departamentos aledaños, para hacer sentir sus voces y sus reclamos.
Conversando con Juan Godoy, buscamos comprender un poco más sobre la situación actual atravesada por las/los maestra/os en la provincia.
En las últimas dos semanas, sectores docentes de San Juan protagonizan masivas movilizaciones, movilizaciones que desde hacía mucho tiempo no se veían en la provincia. Este fenómeno encontró replicas en departamentos aledaños a la capital, como lo sucedido en Jáchal y en Valle Fértil, las cuales son reflejo de la necesidad de participación de los y las docentes en las políticas educativas a diseñarse para el comienzo de clases en este contexto político, social y sanitario tan particular.
¿A qué se deben estas masivas movilizaciones protagonizadas por los/as trabajadores/as de la educación? Sin lugar a dudas, la organización del sector responde a una necesidad de ser partícipes en la toma de decisiones de importancia que les competen como motor del sistema educativo. Así pues, buscamos conocer con mayor profundidad cuales son algunas de las causas que impulsan al sector a tomar las calles como medio de reclamo. Como hemos nombrado, en primer lugar, estas movilizaciones responden a una necesidad dejar expresadas sus opiniones respecto a las condiciones salariales, una de las situaciones de mayor urgencia a resolver, la que genera malestar y disconformidad en todo el sector, teniendo en cuenta que el último aumento ocurrió en marzo del año 2020 y correspondió sólo al 13.5%. En conversación con Juan Godoy, el docente sanjuanino nos comentó que: “Ni siquiera teniendo dos cargos de 4 horas como maestra de grado, se llega a la canasta básica. Es decir, una jornada laboral completa, la cual se extiende mucho más de 8 horas, no alcanza para cubrir la canasta básica. Y el salario de maestra inicial está casi por debajo del índice de indigencia. Por lo tanto, la pérdida salarial es muy importante, y genera un escenario de mucha disconformidad y malestar”.
A la situación económica se le suma la crisis de representación que está viviendo el sector, crisis desatada ante la ausencia de canales de diálogo por parte de las históricas organizaciones gremiales docentes de la provincia. Ante esto, la docencia encontró otra forma de participar en la toma de decisiones: las movilizaciones públicas. Estas movilizaciones son convocadas por distintas agrupaciones docentes surgidas en el último tiempo. Como resultado de las mismas, se gestó un espacio de confluencia y de diálogo entre distintos sectores docentes, entre los que se encuentran, por un lado, personas autoconvocadas y, por otro, sectores pertenecientes a organizaciones partidarias. Más allá de estas diferencias, una voluntad unitaria les congrega en el encuentro, “esto suma y enriquece la participación democrática de la docencia, la cual ha sido determinante en muchos momentos de la historia del país”, nos comenta Juan.
Entre las reivindicaciones que la organización docente provincial exige, el 50% de aumento salarial en las mesas paritarias abiertas en el día de la fecha cobra centralidad. Esto implica considerar en el aumento salarial el 22% correspondiente a la inflación del año pasado, y la recompensación de las paritarias suspendidas por el Poder Ejecutivo Nacional a comienzos del 2020, “un hecho inédito, suspender el acuerdo paritario de manera unilateral”.
Otro de los puntos surgidos y que llevan a la organización es la situación del retorno a clases presenciales. Dentro del sector docente, hay un debate en torno a esto debido, en primer lugar, a la falta de consulta hacia los/las mismas trabajadores/as por parte del Gobierno, “desde el sector se exigen condiciones seguras y de sanidad para el retorno a las aulas, son nuestras consignas. Asimismo, no queremos que el retorno a la presencialidad sea un slogan de campaña para un año electoral. Esto puede generar hechos muy riesgosos. Y, en definitiva, los responsables de la salud de los/as chico/as en las escuelas no es el Estado, sino somos nosotros/as, los/as docentes. Entonces, es un tema muy delicado para la docencia el retorno a las clases presenciales. En la docencia existe la necesidad de volver, pero requerimos volver en condiciones seguras. Por lo tanto, también estamos discutiendo sobre el calendario de vacunación, lo cual se presenta como otro slogan electoral y, sin embargo, aún no hay calendario de vacunación para los/as docentes, por lo tanto, vamos a volver a las aulas sin estar vacunados/as”.
Otro de las consignas de importancia que abordan desde el sector es el correspondiente a la conectividad. La crisis sanitaria desatada durante el año pasado a raíz de la pandemia del covid-19, tuvo como correlato una crisis económica, la cual aún estamos transitando. En el sistema educativo, esto se vio reflejado en el aumento de la brecha económica existente entre las escuelas. En conversación con Juan, el docente nos comentó cómo muchas familias se vieron con dificultad de permanecer en las instituciones educativas por no contar con los equipos en condiciones de conectividad para poder realizar el cursado. “En el caso mi caso particular, de los doce alumnos, sólo dos tenían conexión. Con los diez restantes, si bien se hizo el esfuerzo por parte de la institución de acercar las guías, no se devolvían las guías. Es decir, no había una comunicación entre los/las alumnos/as y el docente, ya que no hubo una vía de comunicación posible. En esta situación el Estado estuvo ausente y, a un año de la pandemia, lo continúa estando. Consideramos que la bi-modalidad con la que se pretende volver a las clases, va a volver a dejar a muchos/as chicos/as por fuera del aula, debido a que la conectividad es escasa. Este tema nos preocupa mucho, y también somos responsable de salir a luchar porque nuestros/as alumnos/as tengan esas condiciones, ya que ellos/as no pueden salir, nosotros somos responsables de hacerlo. Sino esta su familia o el Estado para atender esa necesidad, tenemos que ser nosotros/as”.
En definitiva, con las movilizaciones los/as docentes buscan ser escuchados/as como sector, y que sus exigencias ante las ausencias del Estado sean tenidas en cuenta en las mesas paritarias nacionales que estarán realizándose en el transcurso de esta semana y la venidera. “Este ejercicio democrático y participativo de las bases de la docencia tienen que servir, también, para llamarle la atención a las dirigencias de que es necesario abrir los sindicatos y los ministerios. La escuela pública se ha construido con sus comunidades educativas y no solo con la dirigencia. Hay que consultar a las comunidades educativas. Hay que tenerlas en cuenta. Hay que generar vías de construcción colectiva”.
La lucha continua, y el día viernes 19 de febrero a las 18 horas se realizará La Marcha de Antorchas, siendo el Centro Cívico provincial el punto de encuentro.
Categorías:notas portada
Hoy caminamos juntos, con antorchas y el corazón lleno de fuerza y coraje. Docentes que reclamamos respeto, un sueldo digno e inversión en educación! Fuimos a visitar al gobernador Uñac a su casa, como el fue a muchas de nuestras casas cuando pedía el voto. Nos esperó con policías, perros y vallas…pero esta vez no dio la cara, porque los que reclamamos somos nosotros, maestros y maestras que decimos basta! Salario digno! Basta de gremialistas ineptos! Basta de sueldos de miseria! Somos profesionales! La docencia es madre de todas las profesiones! El gobierno no sirve de nada si no escucha a su pueblo!