San Juan, 14 de diciembre del 2020
Este martes 15 de diciembre de 2020 se realiza un evento virtual organizado por la ONG’ 24 de Marzo.
Se pretende comunicar al público en general el trabajo colectivo realizado en colaboración con otras organizaciones e instituciones de Estado, entre ellas, la Embajada de la República Argentina en Italia, para el juzgamiento y extradición del represor prófugo Carlos Luis Malatto implicado en las desapariciones de personas durante la última dictadura cívico militar en San Juan entre 1976-1983.
El represor argentino con ciudadanía italiana, Carlos Luis Malatto se encuentra prófugo y refugiado en Sicilia desde hace varios años, la ONG’ 24 de Marzo trabaja en la preparación de un requerimiento para su enjuiciamiento en Italia con el objetivo de propiciar su posterior extradición a la Argentina. Malatto se señala como responsable de homicidios agravados, secuestro de personas con el fin de extorsión y violencia sexual -entre 1975 y 1977- de Marianne Erize, el matrimonio Leruc, Florentino Arias y Juan Carlos Campora, entre otras personas actualmente desaparecidas en esta provincia, y cuyo número asciende aproximadamente a una treintena.
De las causas llevadas a juicio en San Juan en la Megacausa I -entre 2011-2013- y en la Megacausa II –entre 2018-2019- se conocen las cadenas de mando de los represores implicados en los delitos de lesa humanidad. La Plana Mayor, o grupo de asistencia directa del Jefe del RIM 22, estaba conformada por: un oficial de Personal, un oficial de Inteligencia, un oficial de Operaciones, un oficial de Logística. A su vez la estructura de la Unidad RIM 22 se completaba con las diferentes Subunidades entre las que se destacaron en su participación en la represión: las Compañías de Infantería “A”, “B” y “C”, la Compañía Comando, la Compañía Servicio y la Banda de Música. La fuerza medular en la dictadura en la zona la constituía el Grupo de Inteligencia en San Juan, bajo el mando de Jorge Olivera, y formado por un grupo de oficiales entre los que se encontraban Eduardo Daniel Cardozo, Juan Francisco Del Torchio, Daniel Rolando Gómez, Carlos Luis Malatto, Eduardo Vic. La Unidad de Inteligencia denominada Destacamento de Inteligencia 144, con asiento en Mendoza, también prestaba apoyo especializado en inteligencia en la región para estos crímenes.
Este martes, el evento denominado: «La bicicletta, la tipografia e la tortura» contará con las palabras de apertura de Estela Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y de Roberto Carlés, Embajador de Argentina en Italia. En la primera sesión del panel, y en conexión desde la provincia de San Juan, participarán Carlos Goya Martínez Aranda, Director de Promoción de Derechos Humanos del Gobierno de San Juan; Marcela Oliva, Red por la Identidad – Virginia Mazuelos de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), sede San Juan; Carina Jofre y Bruno Rosignoli, del Centro de Estudios e Investigaciones en Antropología y Arqueología (CEIAA); Viviana Arias, Víctor Carvajal y Alfredo Russo, familiares de detenidos desaparecidos en San Juan. Desde Italia, el panel estará compuesto por Alessia Liistro, Arturo Salerni y Mario Angelelli, abogados en la causa que se promueve en Italia; Jorge Ithurburu junto a Francesca Casafina de la ONG’ 24marzo. El evento se realiza el martes 15 de diciembre a las 11.30 (hora argentina), y 15.30 (hora italiana) vía ZOOM.

Categorías:LOCALES, NACIONALES, notas portada