San Juan, 1 de diciembre del 2020
El 1 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Acción contra el SIDA. Este fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo, y la razón de elegir esta fecha concreta fue por razones de impacto mediático, al ser el primer día del mes de diciembre.
El SIDA es una enfermedad causada por el VIH, un virus que ataca de manera directa el sistema inmunológico, provocando, a la larga, que las personas presenten serios problemas de salud como infecciones, así como enfermedades graves como el cáncer y que puede terminar con la vida de quien lo padece. Existe una gran probabilidad de que las personas tiendan a comparar y pensar que el VIH y el SIDA tienen el mismo significado, cuando en realidad, no siempre los portadores de VIH terminan padeciendo de SIDA, ya que si el paciente es sometido a tiempo al debido tratamiento, esto puede coadyuvar a mantener el virus controlado y así evitar que se desencadene este último.
Muchos pacientes que han sido diagnosticados con VIH, no han llegado a contraer el SIDA. Estas personas son capaces de pasar años con el virus en su cuerpo, pero sin llegar a un deterioro grave del sistema inmune, que ponga en peligro su vida. De ahí la importancia de un diagnóstico oportuno, para luego ser sometido al debido tratamiento.
La primera vez que se celebro el Día Mundial de la Acción contra el SIDA fue en 1988 y desde esa fecha, el virus ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, lo que supone una de las epidemias más destructivas de la historia. Este día se ha convertido en uno de los días de la salud más reconocidos y supone una oportunidad para recordar a los que han fallecido, crear conciencia y celebrar victorias como el acceso a servicios de prevención y tratamientos antirretrovirales.
En 2011 ONUSIDA decidió cambiar el nombre Día Internacional de la Lucha contra el Sida por el de Día Internacional de la Acción contra el Sida, por considerar que la palabra «lucha» tiene una connotación belicista.
En este día, se hacen muchos actos de concienciación; muchas personas salen a la calle con un lazo rojo, símbolo de la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA, por sus siglas en inglés); grupos de personas se movilizan para recaudar fondos para la investigación y para dar su apoyo y solidaridad a las personas con SIDA.
En 2020, la pandemia mundial de la COVID-19 ha puesto de manifiesto cómo las pandemias hacen tambalear nuestro modo de vida, y cómo la salud está ligada con otros problemas fundamentales, como los derechos humanos, la igualdad de género, el crecimiento económico y la protección social. Por ello, el lema de 2020 para el Día Mundial contra el SIDA es «Solidaridad mundial, responsabilidad compartida».
Si tenés dudas o necesitas información al respecto del VIH o el SIDA, podes escribir a «Fundación Huesped» www.huesped.org.ar .
Categorías:INTERNACIONALES, notas portada