LOGO-CIMBRONAZO

Datos inconsistentes en el último informe de pobreza del INDEC

Un informe del CEPA cuestionó la metodología de medición de la pobreza implementada por la nueva gestión del INDEC y puso un manto de sospecha sobre la veracidad de los resultados, que arrojan una drástica reducción de la pobreza en corto períodos de tiempo.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizó un informe sobre las inconsistencias en la metodología de medición de la pobreza que inauguró el INDEC en 2016.

Una de las promesas de campaña de Cambiemos fue transparentar las cifras del INDEC. Aunque las sospechas que había estaban vinculadas a los indicadores de inflación, la nueva gestión del INDEC, a cargo de Jorge Todesca, realizó cambios sustanciales a la metodología de la Encuesta Permanentes de Hogares (EPH) – una encuesta por muestreo -, lo que ha generado dificultades relevantes para realizar comparaciones.

“Los cambios suscitados en la Encuesta Permanente de Hogares repercuten en indicadores muy sensibles como la desocupación, la desigualdad y la pobreza, dado que la EPH es el insumo a partir del cual se calculan”, advierten en el informe.

El mismo señala que la medición de la pobreza que realiza el INDEC indicó una sensible disminución en las tres publicaciones sucesivas bajo la gestión de Todesca al frente del organismo. “Esto permitió hilvanar un discurso oficial de reducción del índice de pobreza en tan sólo un año, y desde el gobierno y algunos medios de comunicación este dato fue interpretado como un signo de recuperación socioeconómica”, afirman.

Desde el CEPA proponen “considerar esta aparente mejora de una manera mucho más crítica” y advierten que la drástica reducción de la pobreza en cortos períodos de tiempo coloca sin dudas un “manto de sospecha” sobre la veracidad de los indicadores.

En declaraciones, Eva Sacco, economista del CEPA que participó en la elaboración de dicho informe dijo que “uno de los datos llamativos del INDEC es la caída de la pobreza en el aglomerado de Córdoba, de 9,8 puntos en seis meses, y en el aglomerado de San Juan, donde cayó 17 puntos”.

Según el Indec, las disminuciones de pobreza en Córdoba y San Juan representan el 53 por ciento de la caída en la pobreza total en el país. Algo que para los economistas del CEPA resulta “inverosímil.”

“Ningún proceso económico por más exitoso que sea puede generar estas mejoras tan sustanciales en un período de tiempo tan corto de tiempo”, advirtió Sacco, y agregó que también es llamativo que “los medios se hagan eco de esta disminución de la pobreza sin mirar qué es lo que dice el informe.”

El principal cambio metodológico de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a partir de 2016 fue el cambio en las proyecciones poblacionales. Para Sacco “este método nuevo que tiene el Indec de proyectar a la población general, baja las tasas de desocupación y da mejor la tasa de actividad, y además da una disminución en la desigualdad, es decir, empeoran los ingresos de los más ricos, y mejoran los ingresos de los más pobres.”

Fuente: Farco

¿Cómo generamos este contenido?

¡Somos territorio de Patria Grande, de Rock, de contrahegemonía y de noticias!

Condado radio
Condado radio
OFFLINE LIVE

Condado

Radio

Marketing

FAQ

Club de amigos

Contact

Info@creative.com

+1-202-555-0140

© 2024 condado radio