LOGO-CIMBRONAZO

Cambiemos apuesta al negacionismo como una forma de ganar la batalla cultural

Desde el ministerio de Cultura de la Nación realizaron una convocatoria a jóvenes menores de treinta años, para el Encuentro Federal, Ideas 2017, cuyo lema fue Pensemos juntos el Futuro. La propuesta se pensó para chicos y chicas de todo el país con una buena trayectoria académica o artística con el fin de capacitarlos en Memoria, Género, Ciudadanía y Democracia. Sin embargo, todo desencadenó en una bajada de línea contundente alzando la bandera del negacionismo sobre la historia y la memoria colectiva del país.

Federico Cabrera, profesor de Letras de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, quien participó del encuentro, habló con El Cimbronazo para visibilizar un plan que parte del Gobierno nacional y que pretende borrar la memoria y criminalizar a los que la reivindican.

En total fueron 83 jóvenes de distintas provincias. Desde San Juan viajaron tres a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos se hospedaron en un hotel céntrico. Las ramas académicas de donde provenían los convocados eran mayoritariamente de las ciencias sociales, humanísticas y de las artes.

Desde el 20 hasta el 24 de septiembre los chicos y chicas fueron parte de talleres y charlas de filósofos y politólogos nacionales y extranjeros. La dinámica de trabajo consistía en la asistencia a talleres de formación durante dos días para prepararlos, de este modo, para las otras tres jornadas  dónde disertarían, de forma magistral,  filósofos internacionales.

“El primer día que trabajamos en el Museo Histórico Nacional, dio comienzo Pablo Avelluto, Ministro de Cultura de la Nación, y el argumento, la línea general que bajó, fue que en Argentina no tenemos ideas propias. De allí la idea de generar este tipo de debates, por eso nos abrimos al mundo porque la Argentina estuvo cerrada durante muchos años. Ese “muchos años”, no sabés si lo dijo desde los últimos doce años o del siglo xv, porque en un momento habló sobre Sarmiento. La idea es peligrosa, porque somos replicadores cada uno en su ámbito Es fuerte, porque si vos considerás que la mayoría de los que estábamos ahí venimos del campo de las ciencias sociales y que nos digan que no hay ideas propias, es una gran cachetada. Además, en el segundo día la jornada se desarrolló en el Centro Cultural de la Ciencia donde funciona el CONICET y es el nodo de ciencia y técnica del país, imagínate el grado de contradicción, el lugar estuvo tomado por los científicos durante las jornadas anteriores por el recorte a esa institución”, comentó Cabrera.

Luego se los reunió para el  primer taller de formación que se llamó El pensadero, una actividad que estaba llevada a cabo por una asociación civil de filósofos que realiza trabajos con niños, una actividad infantilizada, que con mucha inocencia fue presentando cosas muy perversas, ¿ en qué sentido? en que les presentaban en primer lugar frases, descontextualizadas, que según ellos, estaban sacadas de los libros y los artículos de las autores y filósofos que iban a venir los próximos días y las decían, así, al pasar, para abrir el debate  ¿cuáles eran esas frases? “A veces recordar genera nuevos horrores” “olvidar es necesario para construirse a sí mismo” “la selección natural es inmoral” así gran cantidad de este tipo de frases, “la memoria tiene usos tóxicos”, “hay guerras justas”.

f670e659-a697-40ba-a10e-52f3f248239f (1)

Luego, la idea era juntar esas frases con imágenes, los dividieron en grupo y les otorgaron pasaportes, “es contradictorio y gracioso que nos den pasaportes en un momento donde los científicos se están yendo del país”, manifestó Federico.

“En grupo teníamos que asociar esas frases con imágenes. ¿Cuáles eran esas imágenes? una sobre el genocidio judío, una imagen de una nave espacial despegando, otra imagen de la parte de la escena de Matrix donde a Neo se le da a elegir la pastilla azul o la roja, y una foto de la marcha del 1 abril de este año y asociarlas con esas frases, obviamente muchos hicimos intervenciones, no reproducir esos discursos”.

De un momento a otro, cortando la actividad, apareció Marcos Peña, jefe de Gabinete. Los chicos y chicas debieron ponerse en semicírculos para escucharlo. En un momento, una de las estudiantes se animó y le dijo que ella agradecía la posibilidad de estar ahí y que agradecía porque su familia sabía dónde estaba ella, que estaba cuidada y que los estaban capacitando y que ojalá la familia de Santiago Maldonado pudiera tener esas certezas, a lo que Peña respondió, “Sí, nosotros también queremos saber”. Después de eso comenzaron a levantarse las voces críticas. Entonces, otra joven del CONICET le plantea cuál era la situación y la inquietud que sienten como jóvenes ante estas políticas que se llevan a cabo. Él respondió que la situación del Conicet estaba controlada, que se le ha duplicado el presupuesto y que, en este momento, sólo existe un desacuerdo por un dos por ciento. Siguió diciendo que el problema del CONICET son las ciencias humanas y sociales, que ya hemos estado muchos años con ellas y ahora es el momento de las ciencias duras que son las que dan patentes. Siendo ellos un público mayoritariamente de humanidades y ciencias sociales, lo sintieron como un cachetazo.

El segundo día Tomás Balmaceda, Filósofo argentino, fue quien hablo sobre la memoria, “fue muy nefasta esa intervención, porque estaba plagada de contradicciones epistemológicas”, sostuvo Cabrera. El primer ejercicio consistía en tratar de recordar todo lo que se hace durante el día con el fin de determinar que era imposible, ya que la memoria es falible y todos generalizamos. Pero Balmaceda quería confundir, ya que luego de sacar esa conclusión dijo que la memoria colectiva siempre es falible y es posible tergiversar los hechos. Lo cual es contradictorio, porque si hablamos de la memoria en un sentido neurológico, no es igual si abordamos el tema desde un sentido epistemológico, sobre la historia del país o del mundo”.

d4a33112-874d-4c39-8adc-795c513d4f5f

También el filósofo dijo que, si bien en el país hay un 24 de marzo, esa fecha es un mito, y que es polémico que exista. Todo esto fue acompañado por una presentación que pasaban por las pantallas con frases tales como, “¿las memorias colectivas tienen usos tóxicos?” ¿existen las memorias colectivas? “Para mí fue muy terrible como iban pasando esas ideas, porque el primer día, luego de que habló Peña, que la compañera sacara el tema Maldonado, de repente, nos dimos cuenta con gran sorpresa que más del 50 por ciento de los que estábamos ahí teníamos una postura crítica, de todos los colores políticos opositores al gobierno, y había una franja crítica pero no partidaria, y que con el paso de los días esa franja que no era crítica ni partidaria, se fue haciendo mucho más endeble, y terminó muy espantada de nuestras posturas ideológicas. Fue en ese sentido un acto de adoctrinamiento, que tuvo éxito en muchos, y si no fue adoctrinamiento, fue de vigilancia. Si no estás bien formado y sos un poco crítico y  te mandan a Buenos Aires, donde te pagan todo, ves a gente que te dice que es copada defendiendo lo contrario, obvio que regresas contento. El peligro es que somos todos replicadores, entonces muchos de lo que allí estaban va a dar clases o intervenciones artísticas y van a desplegar esa postura implantada allá, y es muy grave” remarca Cabrera.

ed05c1dd-2c90-4f7e-a88f-1df5f312f1fe

En el taller con una columnista del diario La Nación, Julia, politóloga, los jóvenes tuvieron que llenar una encuesta, supuestamente anónima, el día anterior. En primer lugar, había una pregunta distractora que consultaba si habías escuchado el tema Despacito la última semana. Luego, se venían preguntas como ¿Estás afiliado algún partido político? Esto sorprendió a todos ya que Avelluto en la ceremonia de inicio había dicho que la capacitación no tenía nada que ver con políticas partidarias. Otra de las preguntas fue ¿has participado en una actividad social que realizó una organización social en este último tiempo? ¿votaste en las Paso? El último punto fue muy fuerte, “Sabemos que la democracia no es el mejor sistema posible, pero creemos que es lo mejor que tenemos”. La respuesta era múltiple choice, dando la propia consideración sobre esa afirmación. Las posibilidades eran: Muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, otra opción era, no te quiero contar. Cuando empezamos el taller nos dan el resultado de esa encuesta y por lo menos para mí fueron alentadores porque marcaban que el 70 por ciento estaba afiliados. Esto dejó sin palabras a los organizadores y comentaron que estábamos al revés del mundo. Sin embargo, la lectura que hicieron desde la organización fue, que el 100 por ciento de los jóvenes no está de acuerdo con la democracia, nos están estupidizando, concluyó Federico

Una de las disertantes más repudiada y con un discurso peligroso fue Julia Shaw, Psicóloga canadiense, que se denomina como hacker de la memoria. Ella aplica técnicas de la CIA para hacer interrogatorios y para implantar o borrar memorias. Cuando se le preguntó si a las víctimas de delitos de lesa Humanidad les borraría los recuerdos dijo que sí, porque tiene derecho a olvidar, al igual que a sus victimarios.

36295ffe-4777-4c3b-a09f-f140f2e12307

Al tercer día del evento, teniendo identificados a los más críticos de todos los grupos, el micrófono no pasaba de mano en mano, sino que las preguntas se mandaban únicamente por whatsapp.

Otra de las cosas planteada fue que, como la memoria es creación y mito, no sabemos si fue así o no podemos hablar de ella porque no es contrastable, lo que es una violencia para las ciencias humanas, porque no se trabaja con objetos contrastables. La postura era que si no lo viviste, no podes hablar de ello o no te tiene que interesar el tema. Una postulación peligrosa que deja afuera a los jóvenes, sin la posibilidad de hablar de la memoria. Todos eran menores de 30 años, ninguno estuvo en los 70.

7452bb5a-402c-4a16-9d60-8461fb4beeb5

La memoria es un mito y tiene un uso político y la gente hace un uso nocivo de la memoria, postuló uno de los disertantes, a lo que hay una contradicción, remarcó Cabrera, y un claro objetivo de esconder la historia que incomoda, que no conviene a los ejes de poder . Si la historia es la única voz y lo demás no existe, queda flotando la pregunta ¿cuál es la historia y quien la escribe?,

“Es nefasto por donde lo mires. Entre las compañeras, había una chica que es sobreviviente de la dictadura y que a su familia la mataron y que tiene un primo apropiado, ¿a ella le vas a decir que la memoria es mito, que la historia es mito?”, manifestó Cabrera.

“Si bien yo me vengo convencido de algunas cosas y que hay que debatir otras, hay cuestiones que no se pueden decir, no se deben decir, y más cuando sos el Estado, hay opiniones que no podés decir ni avalar. Por suerte alertamos que cierta bastardeada a lo nacional, hacia los Derechos Humanos, hacia las ciencias sociales, porque además estuvimos en la sede del Conicet, y tener que escuchar a estos tipos que dicen todo lo contrario a lo que se investiga ahí, es una gran contradicción. No sabemos si les salió muy mal o lo hicieron para vigilarnos”.

En final del evento, un grupo de chicos, de forma respetuosa y sin llamar la atención, alzó carteles con las leyendas, “Son 30.000”, “no al recorte de Ciencia y Técnica”, “no al negacionismo”, porque consideraron que esas voces no estuvieron allí y que no podían quedar acalladas por el discurso hegemónico. Luego fueron increpados por la secretaria de Marcos Peña, quien argumentó que era desagradecidos porque con plata de ellos se los había llevado a capacitar. Para muestra basta un botón.

No hay dudas de que, si bien Cambiemos es un gobierno democrático, puesto que llegó al poder por el voto de la mayoría, la forma de implantar el negacionismo, desconocer las instituciones y dar pelea a puertas cerradas en la batalla cultural, estos “representantes” del pueblo manejan herramientas y mecanismos que recuerdan a épocas oscuras, no sólo vividas en nuestro país, sino en el mundo. Hay frases que ya no pueden ser dichas con liviandad, pero está claro que para el oficialismo no generan controversia, pero que en la sociedad sí dejan marcas y levantan multitudes dispuestas a no olvidar.

Así es el dialogo y el debate que manejan, haciendo retroceder el pensamiento crítico, así buscan confundir y traer de nuevo teorías y políticas que no hacen más que empeñar la democracia, la memoria, la verdad y la justicia.

 

 

¿Cómo generamos este contenido?

¡Somos territorio de Patria Grande, de Rock, de contrahegemonía y de noticias!

Condado radio
Condado radio
OFFLINE LIVE

Condado

Radio

Marketing

FAQ

Club de amigos

Contact

Info@creative.com

+1-202-555-0140

© 2024 condado radio