El Indec dio a conocer este jueves e indica que en Cuyo dónde más aumentó fue en Gran Mendoza, con un 40,3 por ciento de informalidad, seguida de San Juan con un 39 por ciento y San Luis con el 31,9 por ciento.
Este jueves, el INDEC dio a conocer los datos correspondientes al Mercado del Trabajo en el país. Los datos no son muy positivos para San Juan ni para la región de Cuyo dónde implica un porcentaje alto con respecto a la informalidad laboral. De acuerdo al estudio, en el Gran San Juan el trabajo en negro alcanzó el 39 por ciento
De acuerdo al informe, los indicadores socioeconómicos de la población mayor de 14 años de edad puntualizan que la tasa de actividad es del 51,2 por ciento mientras que la tasa de empleo es de 48,9 por ciento. Comparado ese dato con Mendoza y San Luis, termina siendo el más bajo ya que en estas dos provincias es de 51,5 por ciento y 49,8 por ciento, respectivamente.
Entre abril y junio de este año e igual período de 2016, la tasa de desocupación en el país bajó al 8,7 por ciento, desde el 9,3 por ciento del año pasado. En el Gran San Juan es del 4,5 por ciento, un número muy alto en comparación a las otras provincias cuyanas, donde la cifra es menor: 3,7 en Mendoza y 2,8 en San Luis.
Esta baja en el desempleo se dio de manera conjunta con un pequeño repliegue de la Tasa de Actividad en el país, es decir, la cantidad de gente en condiciones de buscar empleo, que se ubicó en el 45,4 por ciento al término del segundo trimestre, contra el 46 por ciento de igual registro del 2016, a pesar del ingreso de unas 200.000 personas al mercado laboral.
Esta línea de tendencia negativa se repite en materia de subocupación horaria, donde la tasa termina siendo para San Juan del 13 por ciento mientras que para Mendoza es del 9,5 por ciento y para San Luis del 3,6 por ciento.
En este contexto, también San Juan maneja números más altos en Cuyo en el tema sobreocupación horaria donde es del 32,9 por ciento, frente al 24,4 por ciento de Mendoza y 32,9 por ciento de San Luis.
En San Juan la mano de obra que demanda un empleo es alta, llegando al 24,5 por ciento frente al 14,5 por ciento de Mendoza y 11,7 por ciento de San Luis.
En el país, el porcentaje de población asalariada que no tiene aportes previsionales ni de obra social creció 0,4 puntos porcentuales si se lo compara con el primer trimestre de este año, cuando se ubicó en el 33,3 por ciento.
La región Noroeste encabezó la lista de mayor informalidad con Salta a la cabeza con un 44,9 por ciento, luego Tucumán con un 44,5 por ciento, Santiago del Estero 42,2 por ciento, La Rioja 33,6, Jujuy 33,6 por ciento y Catamarca con un 32,9 por ciento.