Hoy se conmemora el día de la lucha y visibilizarían del virus de inmunodeficiencia adquirida.
Esta fecha se enmarca desde 1981 en nuestro país, dado que en esa fecha se dio un primer diagnóstico en nuestro país.
Y si de lucha y memoria se trata, es imposible no recordar en este día a Roberto Jáuregui; quien fuera periodista, actory la primera persona VIH+ en hacer visible su estado serológico en la Argentina.
A finales de los años ‘80, el precio de la medicación hacía prácticamente imposible acceder a ella. Roberto visitaba los estudios de distintos programas de televisión para expresar esta urgencia. Recién en 1990 fue sancionada la primera ley de sida, que contemple estos derechos.
Pasados los años, y reconocida esa puerta abierta por Jáuregui, muchas dudas rondan aún el convivir con este síndrome.
Al respecto, El Cimbronazo habló con Alejandro Romero, militante sanjuanino por los derechos del colecticio LGTBIQ+, quien hace más de 15 años convive con lo que el remarca como un conjunto de enfermedades oportunistas
Y aclaró: “Lo que hace este virus es ir comiendo nuestras células defensas y se va multiplicando, generando que podamos contraer cualquier otra enfermedad, y ese conjunto de enfermedades hacen al síndrome”
Este 2022, el lema de la campaña del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) es “Igualdad ya”.
Se trata de una “llamada a la acción”, según explica la organización, que “pretende impulsarnos a trabajar en todas aquellas acciones prácticas que se ha demostrado que son necesarias para abordar las desigualdades y ayudar a poner fin al sida”.
“Respecto puntualmente de su convivencia con el virus, Alejandro remarcó; “El virus no te hace sufrir, se sufre por todo el estigma que todavía hay respecto a esas tres letras. En aquel momento yo iba camuflado al hospital, y a dia de hoy se sigue teniendo ese temor a hablar, visibilizar y comunicar correctamente sobre esa temática, y eso afecta mucho a los derechos. ”
Testeos en San Juan
Toda aquella persona que requiera o desee realizarse un test de ITS puede asistir a los centros que se detallan a continuación en el horario de 8 a 12. También pueden hacerlo de 18 a 22 en los hospitales Dr. Guillermo Rawson y Dr. Marcial Quiroga, y en el Centro de Adiestramiento René Favaloro (CARF).
- Hospital Dr. Guillermo Rawson
- Hospital Dr. Marcial Quiroga
Zona Sanitaria I
Municipalidad de la Capital -Dirección de Salud
CAPS Carmen Ibone Silva – Santa Lucía
Municipalidad de Santa Lucía
CAPS Barassi
CAPS Arturo de la Colina
CAPS Báez Laspiur
CAPS Las Margaritas
CAPS Ramón Carrillo
CAPS Comandante Cabot
CAPS José Ruiz (kit rápido)
CAPS Dr. Jorge Humberto Mira (kit rápido)
Zona Sanitaria II
Hospital César Aguilar
Hospital Rizo Esparza
Microhospital Stella Molina
Hospital A. Albarracín
Hospital 25 de Mayo
Zona Sanitaria III
Hospital José Giordano
Hospital Tomas Perón
Hospital San Roque
Maternidad Hospital San Roque (Kit rápido)
CIC La Laja-Albardón (Kit rápido)
CAPS Las Lomitas -Albardón (Kit rápido)
CAPS Colola -Rodeo- Iglesia (Kit rápido)
CIC Las Flores – Iglesia (Kit rápido)
CAPS Bella Vista – Iglesia (Kit rápido)
CAPS Vª Mercedes Jáchal (Kit rápido)
CAPS San Isidro – Jáchal (Kit rápido)
Zona Sanitaria IV
CAPS San Justo
Hospital de Barreal
Hospital Aldo Cantoni
CAPS Ullum
Hospital Polivalente Julieta Lanteri
CAPS Rodríguez Pinto
Zona Sanitaria V
CARF
Hospital Federico Cantoni
Hospital Ventura Lloveras
Micro Hospital Los Berros
CAPS Río Blanco
CAPS Valle Grande (kit rápido)
Servicio Penitenciario Provincial
Unidades Sanitarias Móviles