San Juan, 18 de noviembre del 2020
Por Guadalupe Lloveras
Por segunda vez en dos años, en el Congreso se escuchará hablar de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) como derecho.
El día de ayer, las redes sociales se pintaron de verde cuando el presidente de la Nación, Alberto Fernández, confirmó el envió al Congreso del proyecto del Poder Ejecutivo sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Además se sumó el proyecto de «Los mil días», que propone el acompañamiento de la maternidad en situación de vulnerabilidad.
El proyecto de ley sostiene con firmeza y a voluntad de militancia, de reclamos justos, la importancia de acompañar a las madres que deciden interrumpir su embarazo. A pesar de esto han sido un sin fin de argumentos los utilizados para interponerse sobre los derechos de las mujeres. Años escuchando que existen otras prioridades, que con el dinero destinado a salvar vidas de mujeres se podrían hacer otras cosas. Sin embargo pareciera que en Argentina la conquista del derecho a la IVE esta próximo a llegar.
Cabe destacar que el pasado 28 de mayo, se cumplieron 15 años del nacimiento de la campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Este proyecto llegó por primera vez al Palacio de la Justicia en el año 2018, pero por un 38 a 31 de votos en contra la ley no fue sancionada. Hoy todas las mujeres y cuerpos gestantes se ven esperanzados y esperanzadas de que finalmente el Aborto, sea legal, seguro y gratuito en todo el territorio nacional.
A pesar del contexto sanitario por la pandemia por la enfermedad del Covid-19, que imposibilita los eventos públicos con grandes convocatorias, no faltará lugar para la militancia feminista. Desde el día de ayer, miles de mujeres comenzaron a compartir en sus perfiles corazones verdes, fotos con sus pañuelos de la Campaña, entre otras.
Desde El Cimbronazo conversamos con Marylin Pereyra, integrante del Frente Murgueras San Juan. Esta agrupación se encarga de acompañar a todas las mujeres e identidades no binaries, que transitan por los espacios del carnaval sanjuanino, generando un lugar donde puedan ser escuchadas/es y sentirse acompañadas/es.

-¿Vienen acompañando la lucha por el derecho al Aborto, Legal, Seguro y Gratuito en Argentina? ¿De qué manera?
Si la lucha por el aborto legal viene desde hace tiempo, este año se cumplieron 15 años pero nunca fue tan popular como lo fue en este último tiempo y sobre todo desde que se discutió en ambas cámaras en 2018. Con el Frente Murgueras hemos participado de las 2 vigilias, fueron jornadas de todo el día, así que hicimos varias cosas, nos pintamos, cantamos, bailamos, lo vivimos con mucha ilusión y alegría, a pesar de que no se nos dio.
–¿Cómo ves esta oportunidad de que se trate nuevamente la ley por el derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Congreso de la Nacion? ¿Crees que existe una posibilidad mas certera de que esto se concrete?
Creo que es una gran oportunidad de obtener este derecho, las calles ya hablaron, y desde 2018 a hoy quedó más que demostrado que es una necesidad impostergable para las mujeres y personas con la capacidad de gestar.
Si creo que hay una posibilidad mas certera y siempre tengo la esperanza de que así sea.
-¿Porqué consideras necesario que en Argentina haya una ley que garantice el derecho a intervenir el embarazo?
La ley es necesaria por que, las muertes por complicaciones en abortos clandestinos son evitables. El aborto sucede igual, la clandestinidad hace que una práctica sencilla se convierta en un riesgo de vida, para niñas, mujeres y cuerpos con la capacidad de gestar.
También es necesaria, por que lo que exigimos es el acceso a una educación sexual integral, laica y que se garanticen todos los métodos anticonceptivos;
La necesidad es de vida o muerte para mí. Es inconcebible que vivamos en un país donde se obliga a parir a niñas de 11 años, cuando ya tenemos la ILE (Interrupcion Legal del Embarazo); que la maternidad este ligada al deseo, a la planificación y no al azar, o a lo divino, es autonomía para nosotras y las que vendrán.
¿De qué manera acompañas esta lucha en el contexto actual por la pandemia del Covid-19?
La pandemia a nosotras las feministas, nos saco nuestra principal herramienta de lucha: la calle. Así que en este año uno hace lo que puede, para hoy hay organizada una marcha virtual, pañuelazo en redes sociales, y todas actividades de visibilización que se propongan, pero sin exposición a la propagación del virus.
-Por último Marylin, ¿Cuál es tu deseo como militante feminista para el futuro de niñas/niños/niñes y adolescentes en la conquista de más y mejores derechos?
Mi deseo es que ellos tengan el camino allanado para una vida plena; pero si no se lo podemos dejar listo/ resuelto, al menos mi esperanza es que nos tomen de ejemplo para salir y gritar por cada cosa que no les parezca justa, que sepan que el camino para la conquista de todos los derechos, es la lucha colectiva y en la calle.