Breaking News
Widget del Tiempo Horizontal

San Juan

sábado, 24 de mayo de 2025

19°C

cielo claro

Sensación

18°C

Humedad

47%

Viento

1.6 m/s

Presión

1016 hPa

Actualizado: 17:33 el cimbronazo.com

Se constituyó el Consejo Asesor Indígena en Universidad Nacional de San Juan

En una primera sesión, realizada el 13 de diciembre de 2019, presidida por el Rector Oscar Nasisi y la Vice Rectora Mónica Coca, y con la presencia de comunidades indígenas convocadas quedó formalmente constituido el Consejo Asesor Indígena en la Universidad Nacional de San Juan.

Por Carina Jofré

Los antecedentes

El Consejo Asesor Indígena (CAI) es un órgano de consulta creado el pasado 30 de agosto de 2019  a través de la Ordenanza 10/19 del Consejo Superior de la UNSJ. Este inédito Consejo Indígena de asesoramiento universitario fue creado en respuesta y a partir de un petitorio presentado en el año 2011 por la Comunidad Warpe del Territorio del Kuyum, y a través del cual se planteó por primera vez en esta universidad un reclamo formal por la restitución de cuerpos humanos indígenas albergados en colecciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier”. El petitorio incluía también un pedido expreso para que la Universidad asegurara la participación indígena en la toma de decisiones respecto a temas que atañen a los pueblos y comunidades.

A nueve años de aquella presentación y luego de un largo camino recorrido que incluyó también la intervención de la Defensoría del Pueblo de la Nación, recién en el año 2017, el Consejo Superior de la UNSJ recibió a la comunidad demandante para escuchar su reclamo. Como resultado de esa sesión histórica en agosto de 2017 se creó una Comisión Ad Hoc encargada de trabajar para poder llevar adelante implementación de lo establecido en la Ley Nacional Nº25.517 (de restituciones de cuerpos humanos a comunidades indígenas) y su decreto reglamentario 701/10, luego de que el Defensor del Pueblo recomendara a las autoridades de la UNSJ restituir los cuerpos a través de la Resol. Nº106/17.

La Comisión Ad Hoc creada por el Consejo Superior (Resol. 054/17-CS) para llevar adelante este trabajo de estudio, mediación y dialogo entre las partes fue liderada íntegramente por mujeres, la Dra. Mirta Graciela Pastrán, la Mgter. Silvia Lara, la Mgter. Cristina Nacif, Nadia Gómez y la Dra. Ivana Carina Jofré, estas últimas en representación de la comunidad warpe demandante. La Comisión también integró a María Julia Gnecco en representación de los intereses de la FFHyA, de cuya orbita depende el IIAM “Prof. Mariano Gambier”, y recibió también a otras participaciones delegadas por esta facultad en los trabajos internos de la comisión entre 2017-2019. Las integrantes de comisión asesoraron a los órganos letrados de la UNSJ para la redacción de la Ordenanza 10/19 CS por la cual se creó el Consejo Asesor Indígena. El trabajo fue impulsado y acompañado de cerca por la Vice Rectora Lic. Mónica Coca.

La constitución del CAI

La reunión se celebró en el tercer piso del Rectorado de la UNSJ donde habitualmente sesiona el órgano máximo de decisión de la universidad. Al igual que en la sesiones del Consejo Superior, el Consejo Asesor Indígena estuvo presidido por las autoridades de la casa de altos estudios, y contó con la presencia la Secretaria de Extensión de la UNSJ, Eliana Perniche, y de los decanos de la Facultad Ingeniería, Mg. Ing. Tadeo Alberto Berenguer, de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Arq. Gustavo Roberto Gómez, y otras autoridades delegadas por otras facultades, entre la ellas la Dra. Mirta Graciela Pastran por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Facultad de Ciencias Sociales, y la Dra. Ana Naranjo por la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

La sesión estuvo moderada por el propio rector de la UNSJ, el Ing. Oscar Nasisi, quien luego de las palabras de apertura pidió a los presentes un aplauso para dar por constituido el Consejo Asesor Indígena. La sesión contó también con la presencia de la Amta Paz Argentina Quiroga, quien celebró la creación y constitución de este consejo avizorando un “un nuevo tiempo” en las relaciones entre los pueblos y comunidades indígenas y la Universidad Nacional de San Juan. En su intervención en la sesión realizó un análisis de la coyuntura nacional y planteó la moción de “elevar al Frente de Todos la sugerencia de incorporar a los Pueblos Indígenas en el plan de gobierno de esta nueva gestión nacional y popular”. En la reunión también se expresaron los y las demás delegados y delegadas de cada comunidad presente, como también las mujeres integrantes de la Comisión Ad Hoc que llevó adelante el trabajo intercultural para la confección de la ordenanza por la cual se creó el Consejo Asesor Indígena.

La vice rectora Lic. Mónica Coca celebró la creación del CAI y remarcó la importancia de apoyar un trabajo intercultural que ella reconoce como un “nuevo paradigma en la universidad”. Nadia Gómez, de la Comunidad Warpe del Territorio del Kuyum, actual Representante por el Pueblo Warpe en la Mesa Nacional del Consejo de Participación Indígena en el Instituto de Asuntos Indígenas (INAI), y una de las impulsoras principales de la creación de este CAI, remarcó que este órgano de consulta indígena no es equiparable a otros programas de Asuntos Indígenas que ya se venían desarrollando en algunas facultades dependientes de la UNSJ. A diferencia de estos programas previos, el CAI “nace de la demanda de una comunidad por la restitución de los cuerpos y tendrá como función incidir en los diseños de las políticas universitarias, asesorar y proponer diseños de programas, y propuestas que incluyan o afecten a los pueblos indígenas de la provincia; y para lo cual se creará un programa permanente de asistencia y colaboración a los pueblos y el diseño de protocolos de actuación ante las políticas públicas que nos afecten”.

En la reunión se hicieron propuestas para llevar adelante el trabajo de creación de las herramientas necesarias para poner en funcionamiento el CAI, entre ellas la creación de una comisión permanente de trabajo, la designación de un/a secretario/a, y también se propuso fijar un calendario anual de reunión de cara al año 2020. Antonio Aguirre, representante delegado por la Comunidad Salvador Talquenca, felicitó la creación del CAI y propuso llevar al territorio de su comunidad en la localidad del Encón la próxima reunión del CAI a celebrarse en febrero 2020.

Las características inéditas y fundamentos de este Consejo Asesor Indígena 

El Consejo Asesor Indígena no tiene antecedentes en universidades argentinas y representa una posibilidad concreta para empezar a construir una política universitaria intercultural pensada con y para los pueblos y comunidades indígenas. Y debido a que su creación obedece a una solicitud expresa de las comunidades indígenas ante la necesidad de transformar prácticas y políticas de conocimiento producidas en esta universidad, los fundamentos y características del CAI son un trabajo intercultural sin precedentes en esta institución universitaria en lo que respecta a la creación de instrumentos de consulta y participación directa de sectores sociales y étnicos desatendidos históricamente en los diseños y arreglos institucionales de educación superior universitaria.

En texto de la Ordenanza 10/19 CS se plasma una concepción intercultural critica fundada en la práctica participativa concreta de las voces indígenas, sin mediación intercultural, para la transformación social de las prácticas y políticas de conocimiento universitarias.

Dice textualmente la ordenanza:

“Que la creación del Consejo Asesor Indígena de la Universidad Nacional de San Juan surge de la praxis intercultural, es decir, del diálogo y atención a las demandas de las comunidades indígenas en San Juan. En este caso nace de la propia demanda planteada por la Comunidad Warpe del Territorio del Kuyum, quien iniciara oportunamente el Oficio Nº 01-7750/2011 solicitando, entre otras cosas, que la UNSJ ofreciera mecanismos que aseguraran la participación de comunidades indígenas en las decisiones en temas que, según el propio criterio de estas, les incumben. Todo lo cual demuestra un trabajo intercultural que enmarca el espíritu de creación de este instrumento de participación y decisión indígena en el ámbito de la UNSJ.

Que la interculturalidad supone procesos de negociación, intercambios de saberes y co-construcción social en la valoración del otro. Este paradigma debiese permear las políticas educativas, ya que las particularidades lingüísticas, sociales, económicas y políticas inciden en la realidad y cotidianeidad de los jóvenes que se integran a sistemas educativos con diversidad cultural.

Que el abordaje de la interculturalidad crítica es transformar las relaciones jerárquicas entre grupos, culturas y lenguas reconociendo sus mutuas diferencias en el plano de inclusión y equidad. La intercultural crítica es un largo camino a recorrer desde una sociedad y estado que acompañen proyectos con mayor inclusión y respecto a las mutuas diferencias, y sobre todo reconociendo que estas diferencias han sido producidas por los procesos históricos de desigualdad en el acceso a recursos materiales y simbólicos de existencia.

Que la internalización y el desarrollo del concepto de interculturalidad crítica permitirá a la universidad modificar sus paradigmas y programas estratégicos y de desarrollo institucional, propendiendo la educación intercultural al asegurar formas de participación y decisión que integren a los pueblos y comunidades indígenas en la universidad. Siempre que esta última también forme parte de la convivencia en territorios de vida en común donde también se forman, educan, enseñan e investigan estudiantes, docentes e investigadores/as que asumen identidades étnicas en el marco de una sociedad nacional pluriétnica”.

Un elemento a destacar de esta normativa es que no discrimina a las comunidades indígenas sin personerías jurídicas, considerando que se trata de un mecanismo de reconocimiento estatal que no debe ser impuesto. En tanto los procesos de organizaciones de las comunidades indígenas son parte de una autodeterminación, ellos pueden, o no atravesar procesos jurídicos, pero no son condición necesaria de reconocimiento étnico según el espíritu constitucional argentino.

La ordenanza 10/19 del CS también establece que:

“Las unidades y el personal de esta Casa de Altos Estudios que, en el marco de sus respectivas competencias deban intervenir en programas, proyectos y demás actividades que comprendan, incluyan o afecten a pueblos y comunidades indígenas deberán respetar los derechos indígenas, ajustando su accionar tanto a la normativa indígena vigente en el territorio nacional argentino, así como a los tratados y convenios internacionales que la Argentina hubiere celebrado o adherido”.

El Consejo Asesor Indígena tendrá como misión asesorar a los órganos de Gobierno de la Universidad Nacional de San Juan, en lo concerniente a los pueblos y comunidades indígenas como también divulgar e informar en la temática a los estamentos que integran a la comunidad universitaria. También abordará la discusión y emitirá opinión fundada sobre los temas específicos que les sean consultados y aquellos que sean planteados por las propias comunidades.

elcimbronazo

Publicado por

  • Todas las notas
  • Agencia de Noticias
  • AGENDA
  • CIMBRONAZO TV
  • COLUMNAS
  • Content Creation
  • DESTACADOS
  • EN CARTELERA
  • Graphic Design
  • Humor
  • Inicio
  • Notas de hoy
  • NOTICIAS
  • Noticias abajo
  • Noticias de hoy
  • Observatorio de medios
  • Redes Sociales
  • SECCION YUYERA
  • SEO
  • Tu voz en la calle
  • Web Design
    •   Back
    • INTERNACIONALES
    • LOCALES
    • NACIONALES
Cargar más

End of Content.