La Policía Federal brasileña detuvo este jueves al expresidente Michel Temer (2016-2018) en un caso vinculado a la Lava Jato.
La Policía Federal brasileña detuvo este jueves al expresidente Michel Temer (2016-2018) en un caso vinculado a la Lava Jato, como se conoce a la investigación sobre corrupción ligada a la petrolera estatal Petrobras, que fue impulsada por el actual ministro de Justicia de Bolsonaro, Sergio Moro.
La detención de Temer fue ordenada por el juez federal de Río de Janeiro, Marcelo Bretas, que también solicitó el arresto del exministro Wellington Moreira Franco, un importante colaborador del expresidente y su correligionario en el partido Movimiento Democrático Brasileño (MDB).
La investigación Lava Jato se hizo famosa por las «delaciones premiadas», mecanismo por el cual los sospechosos aceptaban una colaboración coercitiva para denunciar a políticos o empresarios a cambio de la libertad o una reducción de las penas. Este procedimiento, alentado por el juez y actual ministro, Sergio Moro, se utilizó a discreción para beneficiar al capital extranjero en la obra pública y la privatización parcial de Petrobras, como así también para iniciar una persecusión sobre los opositores. Este procedimiento creció tras el golpe institucional contra Dilma Rousseff, y bajo el gobierno de Temer, incluyendo la detención de Lula y las arbitrariedades para impedir que se presente a las últimas elecciones, y beneficiando directamente a Bolsonaro.
Tras el golpe a Rousseff, Michel Temer fue acusado de numerosos escándalos de corrupción pero la justicia y el Congreso actuó en cada uno de ellos para protegerlo y evitar su encarcelamiento prematuro, hasta que cumpliera su mandato e intentara llevar adelante las reformas laboral y previsional (aunque no logró esta última, que le quedó como «legado» a Boslonaro).
La Fiscalía llegó a solicitar dos veces ante la Corte Suprema la apertura de juicios por corrupción contra Temer pero el Congreso se negó a autorizar los procedimientos, por lo que todas las causas en su contra dependían de la pérdida del fuero privilegiado con el fin de su mandato.
Fuente: http://www.laizquierdadiario.com
Categorías:INTERNACIONALES, NOTICIAS