Un estudio reveló que los sueldos se devaluarán no menos de cinco puntos este año. Si los gremios no consiguen negociar y generar un aumento significativo, la pérdida de la capacidad de compra de los trabajadores se asemejará a la de 2016.
El Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala arrojará una caída acumulada del 7,2 por ciento desde fines de 2015 en el poder adquisitivo de los trabajadores. Los bajos aumentos acordados en paritarias y el traslado a precios de la devaluación generarán una contracción de 5 por ciento en el poder adquisitivo durante 2018.
Tras la suba del dólar, se registró una suba en los precios de los bienes de consumo básico, sin embaro, la Secretaría de Comercio que encabeza Miguel Braun sostiene sin embargo que “no hubo pasaje a precios” de la devaluación. Desde la gundación advirtieron que si no existe respuesta de los gremios frente a ese escenario, los salarios reales anotarán una nueva caída del 5 por ciento interanual y una contracción acumulada del 7,2 por ciento desde que asumió Macri.
Sin embargo, desde el ITE aseguraron que “el retorno del FMI a la escena política local, con sus recomendaciones de política y su agenda de reformas donde los cambios en el entorno laboral suelen ocupar un espacio central, sumará complejidad a un escenario ya de por sí difícil para los trabajadores”.
Las estimaciones del instituto arrojan que la nueva devaluación aportará 3 puntos porcentuales adicionales a la inflación. Con ese impulso, que se suma al aporte inflacionario de los tarifazos, los precios alcanzarán este año un aumento cercano al 30 por ciento.
“Que un sindicato importante como la UOM haya cerrado un acuerdo de apenas 18 por ciento en el medio de la corrida no resulta promisorio”, advierte el documento de la Fundación Germán Abdala. Los autores consideran que “esta situación podría alterarse significativamente, ya que los acuerdos de 2018 han incorporado cláusulas de revisión.