LOGO-CIMBRONAZO

Con Cambiemos en el gobierno se desplomó el consumo de cine, teatros, recitales, museos y la compra de libros

A través de la Encuesta de Consumos Culturales 2017, el Ministerio de Cultura reconoció que de 2013 a la actualidad los sectores bajos y medios disminuyeron sensiblemente su asistencia a todo tipo de eventos culturales principalmente por motivos económicos. Además, leen menos.

Parece ser que para el Gobierno, el hombre no vive «sólo de pan», como dice la Biblia, ni tampoco necesita bienes simbólicos. Es que según la Encuesta de Consumos Culturales 2017, que el propio Ministerio de Cultura encomendó realizar, se desplomó la asistencia a todos los tipos de eventos culturales principalmente por motivos económicos y se redujo sensiblemente la lectura de libros.

La investigación actualizada al año pasado comparó los consumos culturales con los de 2013, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Los resultados que obtuvo son alarmantes para la administración PRO de Mauricio Macri: hay menos asistencia a recitales, museos, teatros y cine, con amplia brecha por nivel de ingresos y dificultades por falta de recursos, y menos personas leyendo libros.

Según la encuesta, mientras que en 2013 el 25,1 por ciento de la población con un nivel socioeconómico (NSE) bajo asistió a recitales, el año pasado sólo lo hizo un 9 por ciento, con lo cual la caída fue de 16 puntos. En tanto, el 50 por ciento de los estratos altos pudieron ir a recitales en 2017, y fue el único sector que no tuvo de disminuir su presencia en conciertos.

5af4a61ad227c_750x338

Además, el estudio arrojó que en 2013 «un 26 por ciento de la población asistía a recitales, pero dejó de hacerlo» en 2017. Una de las principales razones para los sectores bajos, medios bajos y medios fue la falta de dinero y el precio de las entradas, y la falta de interés, mientras que en sectores altos fue por falta de tiempo.

En cuanto al cine, los resultados de las políticas de Macri y Pablo Avelluto no fueron mucho mejores: «Durante el último año, un 37 por ciento de la población que acostumbraba ir al cine dejó de hacerlo. Entre sus principales razones se destacan los motivos económicos (32 por ciento) y la falta de tiempo (26 por ciento)».

El año pasado el 35 por ciento de la población fue al menos una vez a ver una película, mientras que en 2013 el 40 por ciento lo hizo por lo menos en una oportunidad. Es decir, en los últimos cuatro años -casi tres de gestión Cambiemos- hubo una merma de al menos cinco puntos.

Igual de contundentes son los datos en materia teatral. En palabras del informe del Gobierno: «Mientras que en 2013 el 19 por ciento de la población asistió al teatro, en 2017 sólo lo hizo el 11 por ciento. Esto representa una reducción de poco más del 40 por ciento».

Particularmente, en el caso del teatro -sector fuertemente golpeado por los tarifazos, motivo que llevó a los empresarios a elevar los precios de los tickets- es notoria la diferencia en la merma según nivel de ingresos. Mientras que en sectores bajos la asistencia es sólo de un 3,3 por ciento, en el caso de los niveles económicos altos alcanza más de un 20 por ciento.

En el caso de los museos, la asistencia a estos espacios culturales pasó del 19 por ciento en 2013 al 12,5 por ciento, lo cual significa una caída de casi 7 puntos, casi tan profunda como en el teatro. Además, todos los sectores sociales asistieron menos que hace cuatro años.

«A pesar de esto, la proporción de población asistente en el nivel socioeconómico más alto permaneció estable (en torno al 30%)», agrega el informe, como si ese hecho constituyera un aliciente, cuando en realidad es un agravante.

Luego aclara, en un tono que, tratándose del mismo Gobierno que debiera solucionar problemas, se asemeja a una burla o a no hacerse cargo: «En cambio, en los estratos bajo y medio bajo, la asistencia cayó del 11 por ciento al 4 por ciento y del 13 por ciento al 6 por ciento respectivamente. Como en el resto de las prácticas culturales que demandan salir del hogar, el consumo en los niveles socioeconómicos más bajos fue el que más se resintió».

Finalmente, la lectura de libros -pilar de la educación formal así como de la formación autodidáctica- se desplomó 13 puntos: en 2013 el 57 por ciento de la población leyó al menos un libro, mientras que el año pasado sólo lo hizo un 44 por ciento.

Foto: InfoNeco

¿Cómo generamos este contenido?

¡Somos territorio de Patria Grande, de Rock, de contrahegemonía y de noticias!

Condado radio
Condado radio
OFFLINE LIVE

Condado

Radio

Marketing

FAQ

Club de amigos

Contact

Info@creative.com

+1-202-555-0140

© 2024 condado radio