LOCALES

Pablo Salinas presentó el libro sobre jueces federales en dictadura en San Juan

El abogado Pablo Salinas presentó en San Juan su libro “La Justicia Federal en el Banquillo de los Acusados”. Lo hizo junto a la jueza de Ejecución Penal de esa provincia, Margarita Camus, y al vicegobernador, Marcelo Lima.

El sitio elegido para la presentación del libro fue la Sala de Vicegobernadores de la Cámara de Diputados. Entre los asistentes estuvo el ex gobernador sanjuanino José Luis Gioja, lo cual demuestra la envergadura de la obra.

La jueza Camus no estuvo en la presentación por casualidad. La magistrada fue una presa política durante la dictadura. Estuvo cautiva en Devoto junto a la madre de Pablo Salinas. Este viernes, ella y el hijo de su compañera de largos días de flagelo, estuvieron unidos para presentar el libro.

20841023_438600419873710_1176711850106111358_n.jpg

 

EL LIBRO:
Recorre el camino realizado por la Justicia Federal en el banquillo de los acusados, desde los fundamentos y antecedentes históricos de la aplicación del régimen del terrorismo de Estado hasta su juzgamiento.


Asimismo, profundiza sobre los fundamentos de la acusación del sector civil, que acompañó a la dictadura en Mendoza.


Hace una descripción del plan represivo y la influencia francesa en el modelo de control social de la dictadura, basada en dos ejes centrales: la desaparición forzada y la tortura.
El trabajo, además, incluye y contextualiza los hechos que van desde 1955 hasta el golpe de 1976 y la ejecución de crímenes contra la humanidad a partir de esa fecha. Aporta referencias concretas de grupos parapoliciales como la triple A, la ideología de la represión -conocida como Doctrina de la Seguridad Nacional- y el plan criminal desarrollado por la Junta Militar para atacar a la población civil.


Describe los elementos centrales establecidos por el Derecho Penal Internacional, que configuran a los crímenes contra la Humanidad, con especial referencia al aparato de la Justicia Federal de Mendoza. Establece paralelismos entre la represión Argentina 1975-1983 y el caso de la Alemania nazi, especialmente aquellos vinculados al juicio de Nüremberg.


Presenta el desarrollo duran
te los años recientes (2010 – 2017) del juicio a los ex-magistrados federales en la Causa F- 636, con las pruebas de las partes acusadoras consideradas fundamentales para acreditar la participación en el plan criminal. También, explica aspectos claves sobre la responsabilidad civil en casos concretos, tales como la desaparición forzada de Rubén Bravo, Marcelo Carrera y Adriana Bonoldi.
Otros aportes del libro son la consideración de la responsabilidad penal de los magistrados, las teorías de la participación criminal aplicables y las calificaciones legales, por las que fueron acusados por la fiscalía de Mendoza, en especial, el accionar de las querellas.

Fuente: Mendoza Post /

Deja un comentario